Metodología en el Análisis de Doble Materialidad: Paso a Paso hacia una Sostenibilidad Integral
- Ignacio Escolano Ramos
- 30 oct 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 nov 2024
Si ya conoces qué es el análisis de doble materialidad y su importancia, el siguiente paso es entender cómo llevarlo a cabo. A través de un proceso estructurado y riguroso, el análisis de doble materialidad ayuda a las empresas a identificar tanto los riesgos financieros asociados a los factores ESG como su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Aquí te contamos los pasos clave y las mejores prácticas para llevarlo a cabo de forma efectiva.

Metodología del Análisis de Doble Materialidad
El análisis de doble materialidad sigue un enfoque metodológico bien estructurado, que generalmente se desarrolla en varias fases:
Identificación y Priorización de Temas Materiales Este primer paso es crítico para asegurar que el análisis sea sólido y relevante. Aquí, los ESRS (Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad) juegan un papel clave, ya que establecen una estructura clara para clasificar y agrupar los temas relevantes en diferentes niveles: tópicos, sub-tópicos y sub-subtópicos. Este nivel de detalle ayuda a identificar temas específicos en áreas como cambio climático, derechos humanos, igualdad de género y biodiversidad, facilitando una visión completa.
Para empresas que están realizando un análisis de doble materialidad por primera vez y que hasta ahora han utilizado estándares GRI (Global Reporting Initiative), estos pueden ser un excelente punto de partida. Los GRI proporcionan directrices amplias para la elaboración de informes de sostenibilidad, y pueden complementar el análisis en áreas específicas no cubiertas en detalle por los ESRS. Con ambos enfoques, las empresas pueden crear una base sólida y escalable para sus futuros análisis de sostenibilidad.
Participación de los Stakeholders La participación de los stakeholders (clientes, empleados, inversores, comunidades, entre otros) es esencial para capturar las perspectivas y expectativas que tienen sobre los temas ESG de la empresa. Este paso permite priorizar los temas materiales no solo desde una perspectiva interna, sino en función de su relevancia para los stakeholders. A través de encuestas, entrevistas y talleres participativos, las empresas pueden recopilar datos clave, que luego se integran en el proceso de priorización. La consulta de stakeholders es también un aspecto contemplado en los ESRS, lo cual ayuda a cumplir con los estándares de transparencia y compromiso social.
Evaluación de Riesgos y Oportunidades ESG En esta fase, los temas identificados deben analizarse a fondo para entender los riesgos y oportunidades ESG asociados. Esto implica valorar tanto el impacto financiero (cómo los riesgos ESG podrían afectar la rentabilidad y el valor de la empresa) como el impacto en la comunidad, el medio ambiente y otros aspectos sociales. Los riesgos y oportunidades pueden incluir el cambio climático, la eficiencia de recursos, la reputación, entre otros.
Cumplimiento Normativo y Alineación Estratégica El cumplimiento de normativas es un pilar fundamental del análisis de doble materialidad. Las empresas, especialmente en Europa, están cada vez más obligadas a cumplir con regulaciones como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) y los ESRS, que especifican los requisitos para la divulgación de información ESG. La CSRD establece la obligatoriedad de reportar de acuerdo con los ESRS, abarcando temas desde el cambio climático hasta los derechos humanos y la diversidad.
Los temas materiales identificados en el análisis también deben estar alineados con la estrategia general de sostenibilidad de la empresa, integrándose en sus planes de acción, objetivos y KPIs para asegurar que se gestionen de manera continua.
Validación de Datos y Transparencia La calidad de los datos es clave para un análisis de doble materialidad efectivo. Esto implica garantizar que los datos utilizados para evaluar cada tema material sean confiables y estén actualizados. La transparencia en los datos no solo ayuda a ganar la confianza de los stakeholders, sino que también facilita la comparación y el análisis de los resultados, tanto a nivel interno como externo. La claridad y precisión en los datos son requisitos esenciales de los ESRS, que buscan armonizar los informes de sostenibilidad a nivel europeo.
Evaluaciones Externas y Verificaciones Para asegurar la integridad y la objetividad del análisis, muchas empresas recurren a auditorías o evaluaciones externas que revisen el proceso y los resultados de materialidad. Esto proporciona una perspectiva imparcial y puede ayudar a identificar posibles áreas de mejora. Además, en un contexto de cumplimiento normativo cada vez más exigente, contar con una evaluación externa aumenta la credibilidad de los informes ESG y facilita el cumplimiento regulatorio.
Consejos para un Primer Análisis de Doble Materialidad
Para aquellas empresas que se enfrentan a su primer análisis de doble materialidad, aquí van algunas recomendaciones:
Utiliza los GRI como base: Si los GRI han sido la base de tus informes de sostenibilidad, utilízalos como referencia inicial. Son un estándar reconocido internacionalmente y ofrecen una buena estructura para el análisis de temas ESG, que puede complementarse con la especificidad de los ESRS. Aquí tienes el informe de EFRAG que mapea GRI con ESRS. Puede ser útil
Empieza con los temas más relevantes: Los ESRS tienen un enfoque exhaustivo, pero no todos los temas serán relevantes para todas las empresas. Identifica aquellos temas que tienen un impacto significativo en tu sector y en tu modelo de negocio.
Aprovecha los recursos internos y externos: Realiza una consulta tanto a los stakeholders internos como a los externos para tener una visión completa y detallada de los temas prioritarios para tu empresa.
Conclusión: Metodología con Valor Estratégico
El análisis de doble materialidad es más que un proceso de cumplimiento: es una herramienta estratégica que ayuda a las empresas a entender dónde y cómo pueden tener un impacto positivo y gestionar los riesgos de forma efectiva. A través de una metodología estructurada, una buena identificación y priorización de los temas, la participación de los stakeholders, la evaluación de riesgos y el cumplimiento normativo (incluido el alineamiento con los ESRS), las empresas pueden avanzar hacia una sostenibilidad que genere tanto beneficios económicos como impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
¿Estás listo para profundizar en el valor del análisis de doble materialidad en tu empresa? La sostenibilidad empieza con datos, transparencia y compromiso.
Si quieres, puedes ponerte en contacto con nosotros en info@netopositivo.es
Comments